Заголовок:
Комментарий:
Версия для копирования в MS Word
PDF-версии: горизонтальная · вертикальная · крупный шрифт · с большим полем
РЕШУ ЦТ — испанский язык
Вариант № 317
1.  
i

(1) ... Atacama en el norte es el desierto más árido del mundo entero. La atmósfera es tan clara y pura allí que acaba (2) ... ser el sitio ideal (3) ... los astrónomos. Han construido varios observatorios (4) ... desierto, el más famoso siendo el observatorio Cerro La Silla, el segundo más grande y más sofisticado (5) ... todo el mundo. (6) ... la cordillera de los Andes, (7) ... unas 80 millas está Portillo, uno (8) ... los centros (9) ... esquí más populares entre los esquiadores profesionales.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (1).

1) de
2) por
3) sobre
4) a
2.  
i

До­пол­ни­те пред­ло­же­ние.

 

Nuestra hermana prefiere viajar en ... bicicleta.

1) -
2) սո
3) el
4) la
3.  
i

Pensé en el asunto ... desagradable ... todos.

1) más ... de
2) la más ... de
3) lo más ... que
4) tanto ... de
4.  
i

Según las estadísticas España es el país ... ruidoso del mundo.

1) muy mucho
2) más
3) menor
4) mayor
5.  
i

La madre y el hijo están sentados en un mirador que da (1) ... la calle. Llueve constantemente. El centro de la calle está cubierto (2) ... charcos. La madre cose. El niño, (3) ... la cara pegada (4) ... los cristales, Sueña, mira a la calle, medita, pregunta. (5) ... este momento el abuelo entra también en el mirador (6) ... Su poblado bigote esconde la punta del puro apagado. El abuelo, haciendo un milagro de equilibrio, enciende el puro sin prenderse el bigote.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (1).

1) en
2) con
3) sin
4) а
6.  
i

Me casaron (1) ... la fuerza a los 16 años. Mi madre me buscó una gitana. (2) ... mi mujer, Salud, ni la conocía. Era una chica del barrio. Ni ella me quería a mí, ni yo a ella. Lloré mucho (3) ... que no nos casaran. Pero (4) ... 5 meses de novios, le cogí cariño. Nos casamos (5) ... la ley gitana y a los nueve meses nació mi hijo, Jesús. Ahora tiene tres años y ya va (6) ... cole. Quiero que tenga más oportunidades que yo.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (2).

1) De
2) A
3) Contra
4) Sobre
7.  
i

El nacimiento de la fiesta de Moros y Cristianos se debe (1) ... la época (2) ... la invasión y dominación musulmana, las hazañas bélicas (3) ... la lucha (4) ... los moros. Los participantes se dividen (5) ... dos bandos, moros y cristianos, vestidos (6) ... forma correspondiente a cada cultura.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (3).

1) en
2) con
3) a
4) sin
8.  
i

(1) ... Atacama en el norte es el desierto más árido del mundo entero. La atmósfera es tan clara y pura allí que acaba (2) ... ser el sitio ideal (3) ... los astrónomos. Han construido varios observatorios (4) ... desierto, el más famoso siendo el observatorio Cerro La Silla, el segundo más grande y más sofisticado (5) ... todo el mundo. (6) ... la cordillera de los Andes, (7) ... unas 80 millas está Portillo, uno (8) ... los centros (9) ... esquí más populares entre los esquiadores profesionales.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (8).

1) a
2) entre
3) por
4) de
9.  
i

Esta podría ser la conversación de un domingo (1) ... la mañana en muchos hogares de España. "Hablo (2) ... él pero no me hace caso", se queja una madre. Los padres se lamentan (3) ... no saber manejar ni entender (4) ... esta nueva generación: discusiones, gritos, cansancio, desconfianza, preocupación se han convertido (5) ... algo cotidiano para muchos padres que no encuentran equilibrio (6) ... la disciplina y la permisibilidad. Muchos acaban arrojando la toalla. Para el sociólogo Javier Elzo, "estos adolescentes han crecido (7) ... una infancia dulce, sobreprotegida, (8) ... más recursos materiales que adolescencia y juventud alguna hayan tenido en la historia de la Sociedad española. (9) ... mismo tiempo, nadie les ha hablado y educado en la importancia del sacrificio para la obtención de fines, en la abnegación, en el esfuerzo; en una palabra".

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (9).

1) Con el
2) Al
3) Del
4) Por el
10.  
i

Los jóvenes españoles conocen cada vez (1) ... mayor claridad la realidad que les rodea y se adaptan (2) ... ella. Pero hay una pérdida de los valores «mayores» como la religiosidad, la abnegación.

Uno de cada cuatro se siente más identificado (3) ... su comunidad autónoma. Ser europeo (4) ... los jóvenes españoles significa la posibilidad de viajar (5) ... dificultades, vivir en paz con los pueblos vecinos y construir una gran potencia (6) ... EE.UU.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (6).

1) frente a
2) dentro de
3) encima de
4) entre
11.  
i

Llegábamos tristes y malhumorados. (1) ... en el colegio a las ocho y media, y a las nueve en punto, con exactitud invariable, (2) ... el profesor de Geografía. Nunca, en muchos años, (3) ... de asistir. (4) ... entonces al saloncillo, donde él (5) ... . Era una habitación oscura y húmeda, empapelada de verde. Sobre el papel (6) ... los muros, pintando grandes manchas sucias, y como el cuarto (7) ... cerrado durante la noche, (8) ... un fuerte olor de humedad. A veces, por la pared se (9) ... perezosa una cucaracha rubia. En otro momento, algún muchacho la hubiera atrapado, para (10) ... en una caja de fósforos y someterla después a una serie de suplicios chinos. ¡En la clase de Geografía ni pensarlo!

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (2).

1) se presentaba
2) se presente
3) se presentara
4) presentarse
12.  
i

En casa de mi amigo Carlos han vivido esta semana una tragicomedia Inuy curiosa. La cosa (1) ... cuando, a media tarde, mientras mi amigo (2) ... al día los muchos papeles atrasados, (3) ... su hijo Carlitos y le preguntó:  — Papá, ¿de qué color (4) ... los ojos de mamá? Carlos tardó en (5) ... unos cuantos segundos. Y al final (6) ...:  — ¿Qué has dicho?  — Que de qué color son los ojos de mamá. Es que nos han pedido en el cole una redacción Sobre cómo (7) ... nuestra madre, y el color del pelo lo (8) ..., pero el de los ojos. El niño (9) ... a su padre con la exigencia de un inspector de impuestos. Y Carlos comprendió que no (10) ... responder a una pregunta tan elemental. Se dio cuenta de que ahora, tras veintidós años de casado, los había olvidado.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (3).

1) haya entrado
2) entrar
3) entre
4) entró
13.  
i

Entonces (1) ... un niño feliz, con una niñez dorada. Mis padres (2) ... mucho, y yo (3) ... con mis abuelos ingleses en Iria Flavia, el sitio donde (4) ... . De pequeño, cuando me (5) ... qué quería (6) ... de mayor, (7) ... a llorar porque no quería ser nada, ni siquiera mayor. Por eso no (8) ... ser escritor, fue la profesión la que me eligió a mí. Antes de (9) ... leer o escribir ya le dictaba versos a un gato que (10) ... .

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (3).

1) vivía
2) viva
3) viviré
4) viviría
14.  
i

Yo no te debo ... .

1) nadie
2) nada
3) ninguno
4) ninguna
15.  
i

Lola me ha dicho: "Si puedes contestar a mi pregunta, hazlo inmediatamente".

Lola me ha dicho que si ... contestar a su pregunta, que lo haga inmediatamente.

1) puedes
2) puedo
3) pueda
4) puede
16.  
i

Mi amiga me dijo: "El lunes sabré qué planes tiene Amalia y podremos decidir qué haremos".

Mi amiga me dijo que el lunes ... qué planes tenía Amalia y podríamos decidir qué haríamos.

1) sabrá
2) sabría
3) supiera
4) sabía
17.  
i

Llegábamos tristes y malhumorados. (1) ... en el colegio a las ocho y media, y a las nueve en punto, con exactitud invariable, (2) ... el profesor de Geografía. Nunca, en muchos años, (3) ... de asistir. (4) ... entonces al saloncillo, donde él (5) ... . Era una habitación oscura y húmeda, empapelada de verde. Sobre el papel (6) ... los muros, pintando grandes manchas sucias, y como el cuarto (7) ... cerrado durante la noche, (8) ... un fuerte olor de humedad. A veces, por la pared se (9) ... perezosa una cucaracha rubia. En otro momento, algún muchacho la hubiera atrapado, para (10) ... en una caja de fósforos y someterla después a una serie de suplicios chinos. ¡En la clase de Geografía ni pensarlo!

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (8).

1) sentíamos
2) sintamos
3) sintiéramos
4) sentir
18.  
i

El lunes pasado (1) ... en el jardín del colegio una tortuga pequeña muy bonita. Cuando los profesores y los padres (2) ..., dijeron que la tortuga no (3) ... quedarse con nosotros. Ellos dicen que en un colegio no (4) ... haber animales.

Yo (5) ... que la tortuga debe seguir en nuestro colegio, porque no (6) ... ni hace daño a nadie. Además, la tortuga no (7) ... adónde ir. Si la (8) ..., seguro que la atropellará algún coche o que (9) ... por las calles. Es mejor que (10) ... con nosotros.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (2).

1) se enteraran
2) enterarse
3) se enteraron
4) se enteren
19.  
i

Ser feliz (1) ... en vivir tranquilo, sin remordimientos; el dolor (2) ... llevarlo con resignación, pero el remordimiento, no. Todo lo que (3) ... en la vida lo (4) ... gracias a la literatura. Los libros me (5) ... mucho. No así la universidad, que (6) ... para despertar la curiosidad hacia el conocimiento, pero luego uno debe (7) ... solo. (8) ... muchos más libros de los que los profesores antes me (9) ... empujara (10) ... .

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (9).

1) poder
2) hayan podido
3) pueden
4) podrán
20.  
i

Вы­бе­ри­те номер под­черк­ну­то­го фраг­мен­та, в ко­то­ром до­пу­ще­на ошиб­ка.

 

Trabaja de (1) una empresa (2) de ordenadores (3) electrónicos (4).

1) 1
2) 2
3) 3
4) 4
21.  
i

Вы­бе­ри­те номер под­черк­ну­то­го фраг­мен­та, в ко­то­ром до­пу­ще­на ошиб­ка.

 

En estos momentos (1) todavía quedan (2) muchos habitaciones (3) libres en este hotel (4).

1) 1
2) 2
3) 3
4) 4
22.  
i

Вы­бе­ри­те номер под­черк­ну­то­го фраг­мен­та, в ко­то­ром до­пу­ще­на ошиб­ка.

 

Al casado (1) la hija venía (2) a ver a los viejos (3) una vez al mes (4).

1) 1
2) 2
3) 3
4) 4
23.  
i

El día de Navidad mis parientes me envolvieron en un escándalo. (1) ... a la abuela a misa. (2) ... a mi lado muy contenta. Al entrar en la casa encontramos a Gloria llorando. Juan (3) ... golpear con una silla su cabeza y ella trataba de defenderse. La abuelita se (4) ... en seguida en la riña. Lo demás (5) ... muy rápido: un bofetón de Juan que hizo a Gloria caer al suelo. Me incliné rápidamente hacia ella y quise ayudarla a (6) ... Me rechazó, brusca, llorando. Con los ojos tan abiertos, que me (7) ... miedo, parecía borracha. Luego se tapó la cara con las manos y corrió a (8) ... en su cuarto. Miré a Angustias y (9) ... que me sonreía. Yo me (10) ... al balcón desesperada y apoyé la frente en los cristales.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (1).

1) Salí
2) Entregué
3) Acompañé
4) Estuve
24.  
i

Don Cristobita empezó a (1) ... los muebles y los puso en el hall, que (2) ... vacío. Pero dos butacones no cabían por la puerta. Vino Lola, pero entre los dos tampoco pudieron (3) ... los butacones. Decidieron avisar a los hombres de las mudanzas. Eso para ellos (4) ... facilísimo. Don Cristobita se colgó al teléfono y (5) ... con los de mudanzas. A la mañana siguiente le despertaron a las ocho. El hombre se (6) ... de la cama y salió al pasillo. Allí se (7) ... con los muchachos de las mudanzas. Les dijo que quería (8) ... las butacas a la habitación. El que parecía jefe, miró las butacas, miró la puerta, (9) ... una butaca, le dio la vuelta y la puso en el pasillo. Con la otra hizo lo mismo. Don Cristobita se (10) ... colorado.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (2).

1) solía
2) ponía
3) estaba
4) podía
25.  
i

De las campesinas de un pueblecito en el que vivió, Concepción Arenal (1) ... que no había trabajos que las mujeres no (2) ... desempeñar a la par que los hombres. Se casó a los 28 años de edad, y (3) ... a escribir. De esta época son los libros sobre los temas sociales que le (4) ... . Cuando (5) ... viuda continuó su trabajo y publicó siete libros. Llegó a (6) ... en una de las mujeres españolas más destacadas del siglo XIX. Fue el precedente de iniciativas en favor de la instrucción de la mujer como primer paso para (7) ... la igualdad de derechos de ésta en la sociedad. (8) ... en la reformación del Derecho penal de la época, (9) ... una orientación educativa y no represiva del sistema penitenciario. Concepción murió en Vigo, y sobre su tumba se (10) ... una inscripción que dice: “A la virtud, a una vida, a la ciencia".

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (3).

1) empezó
2) dudó
3) causó
4) dejó
26.  
i

Don Cristobita empezó a (1) ... los muebles y los puso en el hall, que (2) ... vacío. Pero dos butacones no cabían por la puerta. Vino Lola, pero entre los dos tampoco pudieron (3) ... los butacones. Decidieron avisar a los hombres de las mudanzas. Eso para ellos (4) ... facilísimo. Don Cristobita se colgó al teléfono y (5) ... con los de mudanzas. A la mañana siguiente le despertaron a las ocho. El hombre se (6) ... de la cama y salió al pasillo. Allí se (7) ... con los muchachos de las mudanzas. Les dijo que quería (8) ... las butacas a la habitación. El que parecía jefe, miró las butacas, miró la puerta, (9) ... una butaca, le dio la vuelta y la puso en el pasillo. Con la otra hizo lo mismo. Don Cristobita se (10) ... colorado.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (4).

1) pondría
2) sería
3) compraría
4) conocería
27.  
i

Contra todo pronóstico, el público de la ciudad de Málaga y los miles de visitantes (1) ... las salas, durante ocho días que (2) ... el festival de cine español. (3) ... un montón de asistentes a las diversas exposiciones cerradas y un número impresionante para los que lo (4) ... a las exposiciones abiertas. No se (5) ... los aspectos educativos del festival. Un drama Social y una comedia que aspira a (6) ... en una de las cintas del año fueron las grandes triunfadoras. El evento se (7) ... como una cita fundamental para el cine español que deposita gran parte de su fuerza en la variedad de su propuesta, como (8) ... los vencedores de este año. Pero era el año en que el festival andaluz cosechó más y peores críticas. Algunos enfoques de las películas (9) ... las iras de muchos, pero en general (10) ... un gran éxito.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (4).

1) hicieron
2) apagaron
3) tradujeron
4) rompieron
28.  
i

Anoche fuimos a la ópera. Cantaban una ópera de éstas que por ahí no creo que se (1) ... . En el teatro muchos espectadores estaban con el sombrero puesto, lo que (2) ... a la gente un aire de público simple.

(3) ... la representación: el público aplaudía, sobre todo al (4) ... alguna romanza.

En el entreacto se (5) ... en nuestra platea dos jóvenes a saludarnos: un violinista y un pintor. Se fueron al (6) ... el acto. Mi amiga me dijo que ese violinista tenía una cara napoleónica. (7) ... que la amiga le (8) ... algo de Bonaparte.

Al terminar la función hemos (9) ... a casa. Ahora, desde mi cuarto, oigo el ruido de los coches y las conversaciones de la gente que (10) ... del teatro.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (6).

1) saludar
2) empezar
3) calcular
4) secar
29.  
i

En lo alto de la ciudad, trabajaba en la casa de un gran señor, como criada, una muchacha. Cada día (1) ... obligada a bajar numerosas veces a la fuente de la plaza a llenar los cántaros de aguay (2) ... cuesta arriba. Maldiciendo su suerte, se sintió un día tan desesperada que dijo que (3) ... su alma al diablo si le subiera el agua.

De repente de una nube de azufre surgió Satanás dispuesto a (4) ... su deseo: en una noche le acercaría el agua hasta la puerta de la casa de su amo. La joven (5) ... el trato con la condición de que al salir el sol, Satanás hubiera cumplido su promesa.

Al instante se desencadenó una terrible tormenta que (6) ... esconderse a todos en sus hogares. Era el ir y venir de los diablos construyendo una acequia que conduciría el agua desde el arroyo a la ciudad.

Aquella noche la muchacha no (7) ... dormir temiendo que su alma estaba ya sin remedio perdida, suplicó al cielo que la socorriera.

Ya para terminar el puente (8) ... tan sólo una piedra, la que ya portaba el diablo para coronar su empresa, cuando (9) ... el canto del gallo de la mañana. Sorprendido Satanás, quiso (10) ... a toda prisa el hueco donde habría de ponerla, pero ya era demasiado tarde.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (6).

1) quedó
2) rompió
3) volvió
4) hizo
30.  
i

Вы­бе­ри­те, к какой теме от­но­сят­ся сле­ду­ю­щие слова.

 

Biberón, juguete, chupete, cuna, pañal.

1) Playa
2) Pintura
3) Bosque
4) Bebé
31.  
i

Colón, rechazado en otros estados, se (1) ... a los reyes de España que, muy ocupados con el sitio de la ciudad de Granada, (2) ... en escucharle. Conquistada Granada, Isabel llamó a Colón, financió su empresa, y en 1492 (3) ... del puerto de Palos tres pequeñas naves. Llegaron a las islas Canarias y desde aquí se lanzaron a lo desconocido. En repetidas ocasiones (4) ... islas flotantes de verduras y pájaros que les hicieron (5) ... en la proximidad de alguna tierra; pero estas esperanzas (6) ..., y mientras se alejaban del mundo conocido, se apoderaban de sus ánimos la inquietud y el temor. Por fin la tripulación se (7) ... y quiso volver a España. Colón (8) ... que emplear toda su energía. En la noche del 11 de octubre un marino de la Pinta, que (9) ... la primera, gritó: “iTierra!”. Al día siguiente (10) ... en ella.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (9).

1) conocía
2) podía
3) convertía
4) iba
32.  
i

Hubo hace mucho una gran sequía. Los ríos no (1) ... agua, los peces habían muerto y los cazadores nada encontraban para alimentar a sus hijos y el Dios Tuba (2) ... sordo a las desesperadas rogatorias.

Dos jóvenes guerreros, Avatí y Negrave, expresaron a viva voz su disposición a dar sus vidas para que (3) ... la catástrofe. Un desconocido apareció entonces y dijo ser emisario de Dios, para buscar en la tierra un hombre dispuesto a (4) ... la vida por los otros, porque entonces el Dios (5) ... crecer de su cuerpo sacrificado, una planta que saciaría toda hambre.

Los jóvenes guerreros volvieron a expresar su voluntad. No era necesario el sacrificio de ambos y el que (6) ... vivo debería encontrar el sitio apropiado para enterrar a su compañero.

Fue elegido Avatí. Negrave (7) ... llorando de su querido amigo y llorando lo enterró.

Siguió llorando al visitarlo y al (8) ... su tumba todos los días, con la poca agua que arrastraba el río, hasta que la promesa (9) ... y de la tierra que cubría a Avatí brotó una planta desconocida: el maíz.

El mensajero desconocido (10) ... para verificar la historia y comunicó que el generoso Avatí viviría para siempre mientras se cultivara el maíz.

Про­чи­тай­те текст. Вы­бе­ри­те один из пред­ло­жен­ных ва­ри­ан­тов от­ве­та. За­пол­ни­те про­пуск (9).

1) se cumplió
2) se concilió
3) se desarrolló
4) se echó
33.  
i

Вы­бе­ри­те от­вет­ную ре­пли­ку, под­хо­дя­щую по смыс­лу к пред­ло­жен­ной.

 

¿Te dan miedo las inyecciones?

1) ¡Nunca tienen miedo de nada!
2) Se preocupa el miedo.
3) Se da miedo el tiempo.
4) No, las operaciones.
34.  
i

Вы­бе­ри­те от­вет­ную ре­пли­ку, под­хо­дя­щую по смыс­лу к пред­ло­жен­ной.

 

¿Por qué no venís a cenar a nuestra casa el sábado?

1) ¿Por qué no otro día?
2) Más o menos.
3) Sí, quizás sí, lo sabré el año próximo.
4) Aversite gusta.
35.  
i

Вы­бе­ри­те пра­виль­ное со­от­не­се­ние ре­плик.

 

A  — ¿De qué se lamentan?

B  — ¿Tenéis algún proyecto musical?

C  — ¿Le presto a Julián el dinero?

D  — ¿Te preocupa el paso de los años?

1  — Sí, sacamos un nuevo disco.

2  — Préstaselo sin duda alguna.

3  — No, me hace hasta gracia, me río de ello.

4  — De los atascos de tránsito.

1) A2B4C3D1
2) A4B1C2D3
3) A4B2C1D3
4) A3B1C2D4
36.  
i

Вы­бе­ри­те пра­виль­ное со­от­не­се­ние ре­плик.

 

А  — ¿Está estudiando mucho para el examen?

B  — ¿Fuiste a trabajar ayer?

C  — ¿Te llamó la jefa por teléfono?

1  — Sí, quería saber qué tal estaba yo.

2  — No, me dolía la garganta.

3  — Necesita más horas de las que estudia.

1) A3B2C1
2) A3B1C2
3) AB2C3
4) Α2B3C1
37.  
i

I.  El ceibo es la flor nacional de la República Argentina. Resulta normal ver sus flores rojas en muchas orillas de los ríos que forman la cuenca del Plata, y es una de las bellezas de la flora paraguaya. Su madera es muy ligera, y se utiliza para la construcción de colmenas y juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parques y jardines argentinos pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de espinas, tal vez única señal del dolor sufrido por la joven.

II.  Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná vivía Anahí, una india de rasgos feos. A pesar de que físicamente no era atractiva, su voz cautivaba en las tardes de verano a toda la gente de su tribu guaraní; entonaba canciones inspiradas en sus dioses y en el amor a la tierra de la que eran dueños. Un día llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca que exterminaron las tribus y les quitaron las tierras, los ídolos, y su libertad. La mayoría de los muchachos y muchachas de la tribu fueron cautivados y obligados a trabajar. Anahí no fue una excepción. Como no podía comprender esa situación continuó llorando durante varios días.

III.  Cierto día, su guarda se había quedado profundamente dormido. Anahí entendió que se trataba de la gran oportunidad para escaparse. Sin embargo, mientras huía en silencio, él se despertó. Loca por lograr su objetivo, lo mató con un puñal y corrió para buscar protección en la selva. El grito del moribundo despertó a los otros españoles, entonces la persecución se convirtió en la gran caza de la pobre Anahí.

IV.  Pese a los esfuerzos de la joven por esconderse, fue alcanzada por los conquistadores. En venganza por el asesinato del guardián, la castigaron con la muerte en la hoguera: la ataron a un árbol y prendieron el fuego. Algo raro sucedió: las llamas parecían no querer tocar a la doncella indígena, que sufría sin murmurar palabra. Cuando el fuego comenzó a subir, Anahí empezó a convertirse en un árbol. Intentando convencer uno a otro de que esta visión era efecto del cansancio, los conquistadores buscaron más leña para avivar la hoguera y se fueron a dormir. Al día siguiente, los soldados encontraron en lugar de las cenizas un hermoso árbol, de verdes hojas relucientes y flores rojas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de la valentía y la fortaleza ante el sufrimiento: el ceibo.

Вы­бе­ри­те, какое из дан­ных вы­ска­зы­ва­ний со­от­вет­ству­ет со­дер­жа­нию тек­ста.

1) Siendo muy atractiva, la joven cantaba muy bien.
2) La voz de la joven atraía a la gente, porque era muy fea.
3) Aunque la joven no era muy simpática, atraía a la gente con su voz.
4) La gente la escuchaba a la joven con gran placer, porque contaba unas historias fabulosas.
38.  
i

I.  En la selva vivía una vez un Mono que quiso ser escritor satírico. Estudió mucho, pero pronto se dio cuenta de que para ser escritor satírico le faltaba conocera la gente y se aplicó a visitara todos y a ir a los cócteles y a observarlos con el rabo del ojo mientras estaban distraídos con la copa en la mano. Como era gracioso y sus ágiles piruetas entretenían a los otros animales, en cualquier parte era bien recibido y él perfeccionó el arte de ser mejor recibido aún.

II.  No había quien no se encantara con su conversación. Cuando llegaba era recibido cordialmente tanto por las Monas como por los esposos de las Monas y por los demás habitantes de la Selva. Ante ellos, por contrarios que fueran a él en política internacional, nacional o doméstica, el Mono se mostraba invariablemente comprensivo. Pero siempre, claro, con el ánimo de investigar a fondo la naturaleza humana y poder retratarla en sus sátiras. Así llegó el momento en que entre los animales era el más experto conocedor de la naturaleza humana, sin que se le escapara nada.

III.  Entonces, un día dijo que iba a escribir en contra de los ladrones. Se fijó en la Urraca, y empezó a hacerlo con entusiasmo y gozaba y se reía y subía de placer a los árboles por las cosas que se le ocurrían acerca de la Urraca. Pero de repente reflexionó que entre los animales que le recibían había muchas Urracas y especialmente una, y que se iban a ver retratadas en su sátira, por suave que la escribiera, y decidió no hacerlo. Después quiso escribir sobre los oportunistas, y puso el ojo en la Serpiente, quien por diferentes medios lograba siempre conservar o mejorar sus cargos. Pero varias Serpientes amigas suyas, y especialmente una, se sentirían humilladas, y desistió de hacerlo. Después deseó satirizar a los laboriosos compulsivos y se detuvo en la Abeja, que trabajaba estúpidamente sin saber para qué ni para quién. Pero por miedo de que sus amigos de este género se ofendieran, terminó comparándola favorablemente con la Cigarra, que egoísta, no hacía más que cantar y cantar dándoselas de poeta, y desistió de hacerlo.

IV.  Finalmente elaboró una lista completa de las debilidades y los defectos humanos. Pero no encontró contra quién dirigir su trabajo. Todos estos defectos estaban en los amigos que compartían su mesa y en él mismo. En ese momento renunció a ser escritor satírico y se dedicó a la Mística y el Amor y esas cosas. Pero a raíz de eso, ya se sabe cómo es la gente, todos dijeron que se había vuelto loco y ya no lo recibieron tan bien ni con tanto gusto.

Вы­бе­ри­те, какое из дан­ных вы­ска­зы­ва­ний со­от­вет­ству­ет со­дер­жа­нию тек­ста.

1) No quiso retratar a la Urraca en su sátira porque entre sus conocidos había muchas Urracas.
2) No quiso retratar a la Urraca en su sátira porque era su enemigo.
3) La Urraca no quiso ser un personaje de su sátira, porque no le gustaba.
4) No quiso describir a la Urraca en su sátira, porque de esta manera lo estropearía todo.
39.  
i

El Jazz

I. Jazz es la música creada por los negros del sur de Estados Unidos a finales del siglo XIX. Desde este foco originario se extendió posteriormente por el resto del país, y su fama llegó luego a Europa y otros continentes. Aunque en un principio era propia de las clases más bajas de la sociedad americana, progresivamente fue ganando audiencia entre toda clase de públicos siendo valorada por críticos e intelectuales. En la actualidad son frecuentes los festivales de jazz, los intérpretes de jazz dan conciertos en las principales salas del mundo. También han interpretado jazz músicos de otras razas y países, pero la mayoría de los intérpretes de jazz Son negros estadounidenses.

II. La música de jazz se caracteriza por el ritmo especial que posee. Cuando la oímos, nos sentinos impulsados a llevar el ritmo batiendo palmas, chascando los dedos, golpeando el suelo con los pies o simplemente balanceando la cabeza. Los negros dicen de ella que tiene «Sacing», palabra que en inglés significa «balanceo».

III. En la música de jazz tiene un lugar muy importante la improvisación. Gran parte de los creadores del jazz no sabían leer música, por lo que no podían servirse de partituras en sus interpretaciones; se limitaban a tomar un tema popular y sobre él hacían innumerables variaciones, hasta crear una pieza prácticamente nueva. En muchas ocasiones, las piezas de jazz Son obra de un solista (el trompeta, el saxo, el clarinete, etc.) o de varios solistas (respondiéndose uno a otro o tocando sucesivamente) que improvisan la melodía mientras les apoyan los instrumentos que llevan el ritmo. Por esto en jazz es tan importante el intérprete.

IV. El jazz es principalmente una música instrumental, pero deriva de una música Vocal: procede de los cantos tradicionales de los negros estadounidenses. Puede decirse que el jazz nació cuando los negros empezaron a interpretar sus cantos con los instrumentos musicales que adoptaron de los blancos. Y al hacer esto, frecuentemente imitaban con sus instrumentos las modulaciones de su propia voz. En muchas grabaciones de Louis Armstrong, el mayor y más conocido músico de jazz, es difícil distinguir si está tocando la trompeta o está cantando.

Вы­бе­ри­те, какое из дан­ных вы­ска­зы­ва­ний со­от­вет­ству­ет со­дер­жа­нию тек­ста.

1) Poco a poco el jazz fue ganando audiencia entre las clases más bajas aunque al princirio era propio de las clases más altas.
2) En la actualidad los festivales de jazz son escasos y sólo pasan en las salas privadas.
3) Eljazz se caracteriza por la danza especial que lo acompaña.
4) Los creadores del jazz no sabían leer música, por eso no ks podían servir las partituras.
40.  
i

I.  El ceibo es la flor nacional de la República Argentina. Resulta normal ver sus flores rojas en muchas orillas de los ríos que forman la cuenca del Plata, y es una de las bellezas de la flora paraguaya. Su madera es muy ligera, y se utiliza para la construcción de colmenas y juguetes de aeromodelismo. Su presencia en parques y jardines argentinos pone una nota de perfume y color. Y el admirador evita arrancar sus flores, debido a que sus ramas poseen una especie de espinas, tal vez única señal del dolor sufrido por la joven.

II.  Cuenta la leyenda que en las riberas del Paraná vivía Anahí, una india de rasgos feos. A pesar de que físicamente no era atractiva, su voz cautivaba en las tardes de verano a toda la gente de su tribu guaraní; entonaba canciones inspiradas en sus dioses y en el amor a la tierra de la que eran dueños. Un día llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca que exterminaron las tribus y les quitaron las tierras, los ídolos, y su libertad. La mayoría de los muchachos y muchachas de la tribu fueron cautivados y obligados a trabajar. Anahí no fue una excepción. Como no podía comprender esa situación continuó llorando durante varios días.

III.  Cierto día, su guarda se había quedado profundamente dormido. Anahí entendió que se trataba de la gran oportunidad para escaparse. Sin embargo, mientras huía en silencio, él se despertó. Loca por lograr su objetivo, lo mató con un puñal y corrió para buscar protección en la selva. El grito del moribundo despertó a los otros españoles, entonces la persecución se convirtió en la gran caza de la pobre Anahí.

IV.  Pese a los esfuerzos de la joven por esconderse, fue alcanzada por los conquistadores. En venganza por el asesinato del guardián, la castigaron con la muerte en la hoguera: la ataron a un árbol y prendieron el fuego. Algo raro sucedió: las llamas parecían no querer tocar a la doncella indígena, que sufría sin murmurar palabra. Cuando el fuego comenzó a subir, Anahí empezó a convertirse en un árbol. Intentando convencer uno a otro de que esta visión era efecto del cansancio, los conquistadores buscaron más leña para avivar la hoguera y se fueron a dormir. Al día siguiente, los soldados encontraron en lugar de las cenizas un hermoso árbol, de verdes hojas relucientes y flores rojas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de la valentía y la fortaleza ante el sufrimiento: el ceibo.

Вы­бе­ри­те за­вер­ше­ние пред­ло­же­ния в со­от­вет­ствии с со­дер­жа­ни­ем тек­ста.

 

Y el admirador evita arrancar sus flores...

1) porque son demasiado hermosas, la Señal de la hermosura de la joven.
2) porque sus ramas tienen espinas, siendo la señal del sufrimiento de la joven.
3) porque crecen en lo alto del árbol que representa a la joven.
4) porque tienen veneno, la señal del sufrimiento de la joven.
41.  
i

Numancia

I. En medio de las montañas de Castilla la Vieja, a orillas del río Duero y cerca de la ciudad de Soria se conservan las ruinas de la ciudad ibérica Numancia. Fue capital de la tribu de los arévacos en el momento de la conquista romana, si bien su poblamiento se remonta al menos a la edad del bronce. Su nombre ha dejado en la historia del pueblo español un recuerdo heroico. En el año 210 antes de nuestra era, los ejércitos romanos ocuparon España. El pueblo ibérico se defendió heroicamente. Sesenta años duró la lucha contra los romanos.

II. Era entonces Numancia el centro de la región que luchaba contra los extranjeros. Por eso los romanos trataron de tomarla varias veces. Dieciséis años duró la gran lucha de la ciudad de Numancia; y el ejército numantino que tenía sólo 4000 hombres venció en sus puertas a los grandes ejércitos romanos de Pompeyo con 30.000 soldados y de Manciso  — con 20.000.

III. Entonces, el gobierno de Roma mandó a Escipión, que era el mejor general romano, con un ejército de 30.000 hombres. Año y medio duró el cerco de la ciudad de Numancia. Los numantinos estaban cortados de otras regiones, no tenían ni qué comer, ni qué beber y trataron muchas veces de romper el cerco, pero eso era imposible.

IV. Y al ver que sus hijos se morían de hambre y que no podían resistir más, los numantinos decidieron incendiar la ciudad y morirantes que entregarse al enemigo. Así lo hicieron; y la ciudad se transformó en una grandiosa hoguera. Toda la gente murió en esa hoguera. Sólo un muchacho, un joven defensor numantino, llamado Viriato, quedó vivo.

V. ¿Qué hace entonces Viriato en la ciudad desierta? Anda por sus calles, ve las casas en ruinas, los niños y las mujeres muertos. En sus manos están las llaves de la ciudad. Viriato sabe muy bien que para vencer, los romanos tienen que recibir las llaves de la ciudad de la mano de un numantino. En aquellos tiempos, cuando una ciudad se entregaba, tenía que dar sus llaves a los vencedores. Viriato se dirige a las murallas de la ciudad, sube a una torre muy alta, de allí ve a los ejércitos enemigos y dirigiéndose a ellos les grita:

— ¿Adónde vais y qué queréis, romanos? Las llaves de la ciudad están en mis manos.

Вы­бе­ри­те, какое из дан­ных вы­ска­зы­ва­ний со­от­вет­ству­ет со­дер­жа­нию тек­ста.

1) Todos los numantinos murieron y nadie pudo salvarse.
2) Viriato no tenía las llaves de la ciudad.
3) Viriato subió a las murallas de la ciudad para dirigirse a los enemigos.
4) Antes, cuando una ciudad se entregaba, sus habitantes tenían que incendiarla.
42.  
i

I.  En la actualidad, no se educa a los hombres y mujeres para que sean capaces de vivir juntos, repartiendo las obligaciones de casa. Las chicas prefieren tener a alguien con quien hablar y los chicos prefieren un buen físico. Las consecuencias negativas de tal educación se ven cuando se casan. Las tareas del hogar tradicionalmente se consideran como un trabajo femenino. Un hombre puede ayudar, pero generalmente la responsabilidad del hogar recae sobre la mujer. Los hombres trabajan fuera y pocas veces se puede verlos hacer algo en casa, ni siquiera visten a los niños. Hace algunos años una gran compañía calculó que un ama de casa gana tanto en casa como un sargento o un bombero.

II.  La mayoría de los hombres piensa que todo eso de la liberación de la mujer es una estupidez, porque ellos ayudan en casa a sus esposas y las mujeres no tienen por qué quejarse. A menudo los hombres realizan trabajos específicos en casa: traen leña, limpian zapatos o colocan estantes y otros trabajos parecidos. Por tradición cambian grifos, cuidan y lavan los automóviles. También preparan algún plato especial una vez a la semana.

III.  En las familias donde se realiza la compra en el supermercado una vez a la semana, los hombres también pueden ayudar, aunque sólo sea llevando las bolsas. Se sentirían insultados si se les pidiese que realizaran tales trabajos como quitar el polvo, lavar ropa, cuidar de los niños enfermos. Una de las ventajas de ser hombre es la posibilidad de elegir entre salir o quedar en casa después del trabajo.

IV.  Si el ama de casa cae enferma o se halla ausente, con frecuencia el hombre es incapaz de cuidar de sí mismo; otros miembros de la familia acuden a hacer los trabajos de casa. Algunos hombres se duelen de que les considerentan incompetentes, otros se aprovechan de eso. Sin embargo resulta extraño que los varones dominen la cocina mejor que las mujeres, pero en la mayoría de las casas son las mujeres quienes cocinan.

Вы­бе­ри­те за­вер­ше­ние пред­ло­же­ния в со­от­вет­ствии с со­дер­жа­ни­ем тек­ста.

 

Si la mujer está ausente...

1) el hombre la sustituye en casa.
2) el hombre va de compras con placer.
3) otros parientes vienen para ayudar al hombre.
4) el hijo lava los automóviles.
43.  
i

I.  Los Mapuches creían que sus antepasados vivían en el cielo nocturno. El Sol y la Luna daban vida a la Tierra como dioses buenos. Los llamaban Padre y Madre. Cada vez que salía el Sol, lo saludaban. La Luna, al parecer cada veintiocho días, dividía el tiempo en meses. Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, devoraban crudos sus alimentos. Para abrigarse en tiempo frío, se apiñaban en las noches con sus animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado. Tenían horror a la oscuridad que era signo de enfermedad y muerte.

II.  En una de esas grutas vivía una familia: Caleu, el padre, Mallén, la madre, y Licán, la hijita. Una noche, Caleu se atrevió a mirar el cielo de sus antepasados y vio un signo nuevo, extraño: una enorme estrella con una cabellera dorada. Estaba muy preocupado porque no sabía qué esperar. Aunque Caleu guardósilencio, no tardaron en verla los demás indios. Hicieron reuniones para discutir qué podría significar el hermoso signo del cielo. Decidieron vigilar por turno junto a sus grutas.

III.  El verano estaba llegando a su fin y las mujeres fueron una mañana muy temprano a buscar frutos de los bosques para tener comida en el tiempo frío. Mallén y su hijita Licán fueron también a la montaña. Caleu les advirtió que volvieran antes de que cayera la noche y Mallén lo tranquilizó diciendo que si la noche les sorprendía, se refugiarían en una gruta que había en los bosques. Pero recogiendo los frutos las mujeres no supieron cómo pasaron las horas. El Sol empezó a bajar y cuando se dieron cuenta, estaba por oscurecer. Asustadas, las mujeres fueron a la gruta cercana. Sin embargo, cuando llegaron a la gruta ya era de noche. En el cielo vieron la gran estrella con su cola dorada que se acercaba rápidamente.

IV.  Cuando entraron en la gruta, un profundo ruido subterráneo las hizo abrazarse invocando al Sol y a la Luna. Al ruido siguió un espantoso temblor que hizo caer piedras del techo de la gruta. El grupo se arrinconó, aterrorizado. Cuando pasó el terremoto, la montaña seguía estremeciéndose como el cuerpo de un animal nervioso. Las mujeres revisaron a sus hijos, no, nadie estaba herido. Respiraron un poco y miraron hacia la entrada de la gruta: por delante de ella cayó una lluvia de piedras que al chocar echaban chispas. “iMiren!"  — gritó Malén,  — “iPiedras de luz! Nuestros antepasados nos mandan este regalo". Desde entonces, los Mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y cocer sus alimentos.

Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щий рус­ский эк­ви­ва­лент к вы­де­лен­но­му в тек­сте пред­ло­же­нию в аб­за­це IV.

1) Когда зем­ле­тря­се­ние за­кон­чи­лось, все звери про­дол­жа­ли дро­жать от стра­ха.
2) Когда за­кон­чи­лось зем­ле­тря­се­ние, гора про­дол­жа­ла дро­жать, как тело взвол­но­ван­но­го зверя.
3) Во время зем­ле­тря­се­ния все во­круг дро­жа­ло, а звери были очень на­пу­га­ны.
4) Когда на­ча­лось зем­ле­тря­се­ние, все содрoгну­лось, как на­пу­ган­ный зверь.
44.  
i

1.  Julio Romero de Torres, pintor español, famoso por los retratos de mujer, que evocan un tipo de belleza española un tanto tópico y folklorista. Su estilo se caracteriza por la mezcla de realidad y vago idealismo con que dota a sus personajes de un aire intemporal. Expuso, entre otros lugares, en Barcelona, Madrid y Munich, donde obtuvo importantes éxitos, y los medios modernistas se erigieron en sus principales difusores.

2.  José Clemente Orozco, uno de los mejores pintores contemporáneos de México, junto con Rivera y Alfaro Siqueiros. La pintura de Orozco se halla en función de una renovación a la vez artística y político-social. Su obra se inscribe en un realismo violentamente expresionista, y a menudo grandilocuente, que se manifiesta en grandes composiciones que recuerdan, en cierto modo, la escultura precolombina. En Nueva York, en la ciudad de México y en el museo Orozco se hallan algunos de los frescos más notables de este extraordinario pintor.

3.  Bartolomé Esteban Murillo, pintor español. Gran dibujante y colorista, maestro insuperable en la composición y agrupación de figuras. Pintó fundamentalmente apacibles escenas religiosas, especializándose en temas relacionados con la infancia de Jesús, y en la imagen de la Virgen. Son célebres sus Inmaculadas Concepciones, de las que consiguió un modelo insuperable. Sus escenas populares, en las que recoge sin amargura la vida de la calle, son de una gran belleza. Ha sido comparado con Rafael y con los grandes maestros de todas las épocas.

Про­чи­тай­те тек­сты 1–3. Вы­бе­ри­те номер тек­ста, от­ве­ча­ю­ще­го на во­прос.

 

¿Quién ha sido comparado con los grandes maestros de todas las épocas?

1) 1
2) 2
3) 3
45.  
i

1.  La Trastrasera es originaria de Chiloé. La letra del canto es la que va indicando las figuras que deben realizarse. Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y antes de que empiece a sonar la música, los bailarines ingresan a la pista de baile tomados de la mano. El hombre avanza adelante y la dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus posiciones se colocan de frente y ella toma su falda con ambas manos y él mueve sus brazos al compás de la música.

2.  El Huachitorito es un baile que es reconocido como un villancico danzado por “Pastores de Navidad” que recorren las viviendas del pueblo visitando otros pesebres frente a los cuales realizan sus “mudanzas”. El Huachitorito, se realiza en el interior de las casas durante la Navidad. Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden formar un círculo que rodea a las parejas que se van ubicando al centro. El hombre imita a un toro y la mujer lo torea con un pañuelo rojo que desata de la cintura.

3.  La Vara es un baile esencialmente femenino. Las mujeres que danzan La Vara cubren sus cabezas con un grueso paño rectangular, del mismo color del vestido. Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan con muchos collares. La coreografía se realiza en torno a una “vara” o “poste” colocado perpendicularmente. Cada una de las bailarinas lleva en sus manos el extremo de una cinta de distinto color, que para ella tiene un profundo significado.

Про­чи­тай­те тек­сты 1–3. Вы­бе­ри­те номер тек­ста, от­ве­ча­ю­ще­го на во­прос.

 

¿En qué baile las túnicas están adornadas con muchos collares?

1) 1
2) 2
3) 3
46.  
i

1.  El río Reventazón es uno de los ríos más importantes de Chile. A la vereda de sus aguas se asentó por primera vez el hombre blanco; en las orillas del Reventazón vivió, creció y luego sufrió la población indígena. Fue por este río de impetuoso caudal por donde subió en las espaldas de un indio, tal como reza la tradición, La Virgen del Rescate de Ujarraz. Los ríos Macho y Grande de Orosi forman en la parte alta al Reventazón. Pero también hay otro afluente que nace en un viejo cráter del Volcán Irazú.

2.  Para aquellos que prefieran un desplazamiento más tranquilo a través del río Corobicí, este viaje es ideal para descansar, tomar fotografías y no preocuparse de mucho. Disfrutará de un paisaje maravilloso especial para los amantes de la naturaleza. Gran cantidad de fauna se vislumbramientras se navega a orillas del río, pudiendo tomar un almuerzo con tiempo para dar un paseo por el exótico bosque tropical.

3.  El Río Sarapiquí nace en las faldas del norte de la cordillera central. En realidad, la naciente del Sarapiquí está en el viejo cráter del volcán Poás. Sobre el origen de la palabra Sarapiquí, podemos señalar que antiguamente se le decía río Siripiquí. El Río Sarapiquí ha sido durante toda la historia colonial y republicana, uno de los que mayores servicios le ha prestado al país, ya que por medio de sus aguas los habitantes del Valle Central, con mil angustias por lo escarpado de la ruta, pudieron abrirse paso hasta el Atlántico.

Про­чи­тай­те тек­сты 1–3. Вы­бе­ри­те номер тек­ста, от­ве­ча­ю­ще­го на во­прос.

 

¿Qué río tiene afluente que nace en un viejo cráter del Volcán Irazú?

1) 1
2) 2
3) 3
4) 4
47.  
i

1.  En Estados Unidos todo el mundo sabe lo que es una enchilada, muchos hasta saben prepararlas. Pero nadie las prepara como Roberto Estrada, dueño de una tortillería y un restaurante en Cruces, Nuevo México. ¿Pero por qué son tan diferentes las enchiladas de Roberto Estrada?  — te preguntas. Pues, hay varias cosas que hacen que sus enchiladas sean singulares. En primer lugar, Roberto Estrada prepara enchiladas típicas en Nuevo México.

2.  Cuando Alex Ubago era un adolescente, se empeñó en pedirles a los Reyes Magos una moto. "Te propongo un trato",  — le dijo su madre. "Te regalo la guitarra de tu tía". Alexaceptó. Se matriculó en una escuela de música, pero la dejó enseguida porque no le gustaba la profesora. Aprendió con un libro y mucho oído. "No he estudiado música. No tengo ningún título ni mucho menos. Toco la guitarra, pero no soy ningún virtuoso. La utilizo para componer, es mi instrumento para componer",  — afirma el músico.

3.  Juan Ponce de León (1460—1521). Conquistador castellano de Puerto Rico y descubridor de la Florida. Era de ascendencia noble, había sido paje en la corte de Fernando el Católico y había combatido en la conquista de Granada. Se duda si su primer viaje a América lo hizo con Colón o más tarde. Colaboró en la conquista de La Española (Santo Domingo) y recibió el encargo de conquistar la cercana isla de San Juan o Borinquén (Puerto Rico) en 1508.

Про­чи­тай­те тек­сты 1–3. Вы­бе­ри­те номер тек­ста, от­ве­ча­ю­ще­го на во­прос.

 

¿Quién es dueño de una tortillería?

1) 1
2) 2
3) 3
4) 4
48.  
i

1.  José María Sánchez Silva, escritor español de literatura infantil y el único de su país que ha recibido el Premio, Andersen. Nació en Madrid en 1911; a la muerte de su madre, en 1920, quedó en una penosa situación económica hasta el punto de tener que vagabundear por las calles hasta que ingresó en el orfanato de El Pardo, un municipio muy próximo a Madrid. Pasó luego por otras instituciones de acogida de menores y en ellas aprendió taquigrafía y mecanografía. A los diecisiete años obtuvo un trabajo como taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid.

2.  Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer. Al obtener el título de Bachiller en Artes, se traslada a Sevilla para ser pintor, creyendo que ésa es su vocación. Allí escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Se vio obligado a abandonar España al estallar la Guerra Civil Española, trasladándose a Washington y después a Puerto Rico, dando clases en la Universidad. En 1956 la Academia Sueca le otorga el Premio Nobel de Literatura.

3.  Benito Pérez Galdós, canario de nacimiento, mostró claramente su preferencia por la corriente republicana y liberal. Le pertenecen muchas obras polémicas, influenciadas por el naturalismo, con la crítica atroz de la sociedad. En sus novelas regionales describía vida y tierras de España y, sobre todo, ambientes provincianos. Para la primera etapa de su obra es propia la documentación de la realidad con la narración detallada de luchas sociales, políticas, religiosas.

Про­чи­тай­те тек­сты 1–3. Вы­бе­ри­те номер тек­ста, от­ве­ча­ю­ще­го на во­прос.

 

¿Quién escribe sus primeros trabajos en prosa y verso?

1) 1
2) 2
3) 3
4) 4
49.  
i

Най­ди­те и на­пи­ши­те в ответ два лиш­них по смыс­лу слова, со­блю­дая по­ря­док их сле­до­ва­ния в пред­ло­же­нии.

 

La guitarra era un instrumento viento menospreciado, mediante propio de los gitanos.

50.  
i

За­пи­ши­те дан­ное в скоб­ках слово в нуж­ной форме.

 

El aspecto que los españoles valoran tanto es la ... (estable) del empleo.

51.  
i

A principios de verano terminé la secundaria y ahora (1) ... en una imprenta de aprendiz. Me gustaría hacer un curso de delineante, (2) ... tengo que trabajar porque en casa necesitamos el (3) ... .

Hace cosa de un mes, al salir de la imprenta, via un matrimonio que estaba (4) ... muebles en una camioneta. Se estaba mudando de piso. Les (5) ... Luego me (6) ... pagar, pero yo no acepté porque no lo había hecho por el dinero. Entonces me regalaron un (7) ... pequeño, con unas brujas.

El otro día por casualidad (8) ... a casa un señor que trabaja en una galería de arte. Nos dijo que (9) ... un cuadro de Goya. Nos dijo también que por aquel cuadro los aficionados nos (10) ... dar mucho dinero. Yo me puse contento, porque con ese dinero podría pagarme mis estudios.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (1).

 

DINERO, QUERER, CARGAR, TRABAJAR, CUADRO, VENIR, PODER, SER, AYUDAR, PERO

52.  
i

Un día estaba un León (1) ... a la sombra de un árbol. Era grande y todos los animales que le conocían decían que era muy bueno.

Cerca del León jugaban algunos ratones y (2) ... al rey de la selva. El León se enfadó, cogió a un ratón y se disponía a devorarlo, cuando el Ratón le dijo:

— No me mate usted, señor León. Le he despertado sin querer. Algún día le (3) ... Su buena acción. El León se (4) ... al oír las palabras del ratoncillo y dejó al pequeño animal en libertad, diciéndole:

— Te perdono la vida. (5) ... a jugar con tus compañeros, pues el León no se venga de Seres tan insignificantes como tú.

(6) ... los meses y el León, que ya no se acordaba (7) ... el ratoncillo, cayó un día en la red de unos cazadores. Furioso, trató de salir, pero no lo consiguió.

Pasó por allí (8) ... el ratoncillo y, a ver al León en esa situacíon, le dijo:

— No (9) ..., señor León. Usted me dejó hace unas semanas en libertad. Yo, con mis dichtes, cortaré la red y le salvaré.

Así cumplió el ratoncillo su promesa de devolver el (10) ... recibido.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (2).

 

BIEN, DORMIR, DESPERTAR, REÍR, PREOCUPARSE, CASUALMENTE, PASAR, DEVOLVER, IRSE, DE

53.  
i

Cierta vez dos saltamontes discutieron. Uno de ellos (1) ... .

— ¡Yo soy el (2) ... saltamontes del mundo! ¡Puedo saltar más alto que tú!

Y dando un salto (3) ... a un árbol muy grande. El otro saltamontes dijo:

— ¡No, señor! ¡Yo soy el mejor! ¡Puedo saltar más alto que tú!

Y dando un salto enorme, saltó por encima de toda la pradera.

El saltamontes del árbol gritó:

— ¡Mírame y (4) ... qué alto he saltado!

Pero (5) ... de los dos vio ni (6) ... al otro. Uno estaba (7) ... en lo alto del árbol y el otro estaba allí abajo en la pradera. Se pasaron el día entero gritando y eso era (8) ... aburrido. Porfin, al llegar la tarde, el saltamontes saltó del árbol y el otro (9) ... otro salto sobre la pradera. El (10) ... dijo:

— ¡Tú eres el mejor saltamontes del mundo!

Y el otro dijo:

— ¡Tú eres el mejor saltamontes del mundo! Y volvieron a hacerse amigos.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (3).

 

MEJOR, OÍR, PRIMERO, SUBIR, MUY, DAR, DECIR, FIJARSE, NINGUNO, SENTADO

54.  
i

Una universidad es un centro de enseñanza (1) ... . La forman varias facultades, o escuelas. Las universidades fueron (2) ... en Europa en el (3) ... XII. Las más antiguas (4) ... la Universidad de Bolonia (1100) y la Universidad de París (1150).

Al frente de cada universidad había un rectory un (5) ... de la universidad. La universidad (6) ... en facultades: teología, derecho, medicina y artes. En las clases se hacían de textos (7) ... Después de (8) ... los exámenes los estudiantes (9) ... los grados de bachiller, licenciado y maestro.

Las universidades evolucionaron gradualmente y (10) ... en grandes centros del saber humano que son hoy.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (4).

 

RECIBIR, CONSEJO, SIGLO, SER, PASAR, DIVIDIRSE, ANTIGUO, FUNDADO, SUPERIOR, CONVERTIRSE

55.  
i

Había un ciego (1) ... avaro que por su gran avaricia iba solo, sin mozo que le guiase. Cuando comía lo hacía donde le venía el hambre, por ahorrar y no comer mucho. Para pasar la noche tenía que (2) ... una pobre casilla en la cual se encerraba sin luz, porque no la necesitaba: y, cerradas las puertas, sacaba su espadilla corta y, para reconocer si había alguien escondido, daba cuchilladas por los rinciones y debajo de la cama, diciendo: «Ladrones! ¿Estáis (3) »...? Y cuando estaba seguro de que no (4) ... nadie, sacaba de una caja sus reales y los contaba para ver si le faltaba (5) ... .

Tantas veces realizó este ejercicio que intrigó a un vecino suyo, el (6) ... hizo un agujero en la pared pensando: «Ahora (7) ... qué era aquello de dar cuchilladas por la casa». Vino la noche y el ciego (8) ... con su costumbre de antes. Al cabo de un rato el vecino oyó contar reales y después cerrar una caja. Por lo que decidió que cuando el ciego no (9) ... en casa entraría por el tejado (10) ... robar el dinero.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (5).

 

HABER, SEGUIR, ESTAR, TAN, PARA, ALGUNO, AQUÍ, ALQUILAR, CUAL, SABER

56.  
i

El hombre moderno pasa mucho tiempo dentro de sus casas llevando la vida sedentaria delante del ordenador o televisor y (1) ... la falta de la del aire libre igual que la del ejercicio (2) ... .

(3) ... la vida moderna requiere pasatiempos y recreos entre los cuales el (4) ... es uno de los más importantes.

La vida moderna sigue (5) ... muy rápido. Tenemos que trabajar duro para (6) ... nuestro objetivo.

A los niños les gusta jugar a los juegos que pronto (7) ... de atraerles. Tienen una infinidad de juegos, cada cual a su (8) ..., por ejemplo, la gallina ciega y el escondite. Cuando pasan de la edad infantil (9) ... muchachos, les encantan deportes más (10) ... como el boxeo, las carreras y el salto.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (6).

 

DEPORTE, CAMBIAR, SUFRIR, FÍSICO, GUSTO, HACERSE, POR ESO, ALCANZAR, DEJAR, VARONIL

57.  
i

Una vez una zorra quería atrapar a un pájaro (1) ... tenía (2) ... hambre. Pero el pájaro echó a volar y posó alto de una torre. Entonces la zorra (3) ... por la escalera de la torre (4) ... escondidas. Pero el pájaro de nuevo echó a volar y la zorra (5) ... sola en lo alto de la torre. Quiso, entonces, bajar, pero no encontró la escalera, únicamente vio un agujero negro.

En aquel momento la zorra (6) ... mucho miedo y se puso a gritar porque estaba (7) ... de miedo.

El pájaro le decía:

— ¡Anda, (8) ...!

Pero la zorra no podía volar como el pájaro.

La ardilla se puso a gritar:

— ¡Yo en tu lugar (9) ...!

Pero la zorra no sabía saltar como la ardilla.

Tanto gritó que la lechuza se despertó, parpadeó y batió las alas. Entonces, la zorra, aterrorizada, (10) ... por el agujero de la escalera y fue rodando escaleras abajo. ¡Ya estaba otra vez abajo! ¡Qué alegría!

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. Три слова лиш­ние. За­пол­ни­те про­пуск (7).

 

DE, QUEDARSE, LEVANTARSE, CAERSE, A, SENTIR, PARA, MUCHO, SUBIR, MUERTO, SALTAR, PUES, VOLAR

58.  
i

El anciano de la tribu ordenó a los indios prepararse para un largo viaje. Los hombres (1) ... al anciano y se pusieron en marcha. (2) ... los años y la tribu seguía adelante. (3) ... que encontrar aquel lugar donde les esperaba un (4) ... con una serpiente en las garras. La serpiente (5) ... el símbolo de su patria. Por fin llegaron a la orilla de un lago. En medio del lago (6) ... una pequeña isla. En la isla vieron un árbol, en el árbol, un águila con una serpiente en sus (7) ... Precisamente allí (8) ... a construir sus casas. Al principio era una aldea, después (9) ... en una ciudad sobre las aguas. En honor del anciano que se llamaba Mexitilla nueva ciudad (10) ... el nombre de México.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (8).

 

SER, OBEDECER, VER, RECIBIR, GARRA, PASAR, ÁGUILA, TENER, CONVERTIRSE, EMPEZAR

59.  
i

Érase una vez una arañita que vivía en el bosque, en (1) ... alto de un árbol y dormía sobre una hoja. La arañita nunca (2) ... una verdadera tela de araña. Unicamente tejía un hilo muy largo, por el que (3) ... y bajaba, y más que una vez, cuando hacía viento, se columpiaba en él. Pero, un día, un ciervo muy grande vino (4) ... por el bosque y con sus cuernos le rompió el hilo. La arañita se (5) ... al suelo y el ciervo no se había dado cuenta (6) ... nada. ¡Y la arañita tuvo que volver a trepar por todo el tronco del árbol! Al día siguiente, tejió un hilo nuevo. Pero otra vez el ciervo rompió el hilo. Entonces, la arañita tejió una red en el camino por donde pasaba el ciervo. Se pasó la noche entera trabajando y cuando la red estuvo preparada, era maravillosa, y la arañita la (7) ... de un árbol a otro. El ciervo volvió y enseguida vio la red. (8) ... no quería romper una red tan bonita (9) ... la vuelta al árbol. Desde ahora fue por otro camino y la araña tantas veces (10) ... columpiándose al viento en su maravillosa red.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (9).

 

CORRER, SEGUIR, DAR, CAER, TENDER, DE, SUBIR, LO, TEJER, COMO

60.  
i

En Madrid

Tenía la tarde libre. Su equipaje  — un maletín  — lo había dejado en un café antes de echarse a (1) ... la casa de Juan. Ahora debía (2) ... del alojamiento. Pensó en nombres de hoteles: sólo alguno de mucho lujo se le venía a la (3) ... . Se metió en un café de la Puerta del Sol y (4) ... una copa de coñac. El café empezaba a vaciarse, el camarero se mostró hablador y le aconsejó un hotel que (5) ... muy cerca. Pidió en el hotel tres habitaciones: una para ocupar inmediatamente y dos reservadas, para los viajeros que (6) ... de París al día siguiente, en el tren de la mañana. El recepcionista le (7) ...: "Cuando Ud. vuelva, tendrá la habitación arreglada y podrá ver las otras dos, seguro que le (8) ...". Empezó a pasear por las calles. Sintió frío, entró (9) ... un almacén y compró un abrigo gris y una bufanda. Dijo que le mandaran su compra al (10) ... y dio su nombre y dirección.

Про­чи­тай­те текст. В скоб­ках обо­зна­че­ны про­пу­щен­ные слова. Вы­бе­ри­те под­хо­дя­щее по смыс­лу слово из пред­ло­жен­ных. За­пи­ши­те его в ответ в той форме, в ко­то­рой оно долж­но сто­ять в пред­ло­же­нии. Пом­ни­те, что слово может быть ис­поль­зо­ва­но толь­ко один раз. За­пол­ни­те про­пуск (10).

 

CUIDARSE, PEDIR, BUSCAR, ESTAR, MEMORIA, DECIR, EN, LLEGAR, GUSTAR, HOTEL